Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo del Arzobispado de Santiago (Chile)


Erasmo Escala, 1822
Casilla 30-D
Santiago de Chile


Este archivo reúne varios fondos relativos a la administración eclesiástica, regular y secular. La información contenida en estos documentos es de gran interés para el estudio de los grupos indígenas pues en ella se reflejan diversos aspectos de la vida cotidiana resultado del permanente contacto que los indígenas mantenían con doctrineros y misioneros. La descripción general del contenido de estos fondos es la siguiente:

Fondo Archivo de Secretaría.

Cuenta con 1.000 volúmenes numerados, en su mayoría copias manuscritas con otra cantidad no menos considerable de originales.

La documentación contenida en este fondo se refiere a los siguientes temas y tipologías: Correspondencias de los obispos al rey, reales cédulas, expedientes de congregaciones religiosas, clérigos (libros de órdenes, decretos, títulos, licencias) oficios del gobierno a Roma, etc. La información contenida en este archivo comprende los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Dentro de la información susceptible de uso etnográfico destacan:

Fondo Mercedarios.

La labor misionera de los mercedarios fue especialmente importante en Iberoamérica. Se trata de documentos de gran interés porque a través de ellos se reflejan los primeros datos de las culturas indígenas iberoamericanas. La documentación eclesiástica de origen misional es especialmente interesante para estudiar aspectos de religiosidad indígena, supersticiones, lenguas, demografía, configuración social, geografía y poblamiento.

Se describen a continuación los volúmenes 32 y 33 que contienen información de especial interés para el estudio de los indígenas:

Contienen cartas, relaciones e informes sobre el estado de las doctrinas entre los indígenas del centro sur chileno. En total suman 90 cartas e informes. Son de especial importancia 42 testimonios sobre la actividad de evangelización en territorio Mapuche. Esta información abarca los siglos XVI, XVII, XVIII, y en su mayoría son copias manuscritas. Son relevantes los informes bajo el gobierno de Alonso García Ramón en la conquista y pacificación de los indígenas revelados en los estados de Arauco, Tucapel y Purén, hacia el año 1608. Hay numerosas relaciones de conventos en tierra mapuche en las ciudades de Imperial, Angol, Villarrica, Concepción, San Bartolomé de Gamboa, Osorno, Valdivia y Chiloé. Hasta la muerte del gobernador García Loyola y el alzamiento indígena, se consigna la destrucción de las ciudades, conventos y captura de religiosos por parte de indígenas en estado de guerra principalmente los "indios" de Millapoa.

Jesuitas.

Volúmenes 18, 19, 65.

Abarcan desde 1655 a 1801. Contienen 114 cartas e informes de los misioneros. En total suman 1.008 hojas. El resumen general de piezas documentales de interés es el siguiente:

- Correspondencia que retrata el período e implementación de la guerra defensiva en la zona de la frontera del Bío-Bío.

- Cartas del gobernador Salamanca al rey (1736) informando sobre la reconstrucción de las misiones indígenas destruidas en la sublevación de 1723.

- Cartas del sacerdote Rodríguez Vásquez sobre asuntos de guerra con los indios mapuches.

- Controversias entre el gobernador Diego de Rivera y el Padre jesuita Luis de Valdivia a causa de la guerra defensiva (1614).

- Memoriales sobre las misiones jesuitas en la isla de Chiloé.

El contenido de los anteriores documentos son descripciones sobre los indígenas específicamente del centro sur chileno, como Arauco, Osorno, Valdivia. Contiene información sobre la ubicación geográfica de las diversas parcialidades, informes sobre idolatrías, cosmovisión e ideología indígena, intercambio comerciales intertribales y organización social.

Fondo misiones de indios de los jesuitas

Vol. 78, abarca las fechas de 1665 a 1772 y reúne 38 cartas, relaciones e informes con un total de 486 hojas.

Su contenido general es el siguiente:

- Numerosas relaciones sobre indios mapuches de guerra en la frontera en Arauco, Nacimiento, San Cristóbal, Tucapel, Boroa, Santa Juana y otras partes.

- Referencias a indios Yanaconas en los alrededores de la ciudad de Concepción asentados y realizando labores de agricultura (1655).

- Relación sobre la fundación del colegio para los hijos de caciques (1699).

- Informe sobre sublevación de los indios de la provincia de Maquehua y circunvecinos dando muerte al Comisario General de Naciones, don Antonio Pedreros.

- Misión de Arauco, aquí hace referencia geográfica y distancia de los diferentes asentamientos, indígenas en Colcura, Orcones, Arauco, Tubul, Lavapié, etc.

- Misiones de Tucapel en estos informes, se relata lo dilatada de la misma, dividiéndola en dos; la primera que propiamente se llama Tucapel, con las parcialidades indígenas de Mulquilla, Pilmaiguen, Pangue, Caramaguida, Tamcupil, Taquellonu, Antegrina, Tangolo hasta Lebo, cuyo río divide la jurisdicción de Arauco de la de Tucapel; la segunda hace referencia a los indígenas de Paicavi, Tomelmo, Iliucura y Contur.

- Abundan descripciones de misiones en Repocura, Toltén boca del río y misión de Maquegua.

- Existen numerosas referencias y nombres de caciques y su gobierno, aspectos sociales y de parentesco (poliginia en los naturales del Toltén), matrimonios por pagas, aspectos de territorialidad, relaciones sobre ciertos cultos, entierros a la usanza, "embriaguez". Existe una relación de los caciques y fiscales y chinitas que enseñan a rezar en sus iglesias en la misión de Santa Rosa en peñuelas con un total de 45 caciques nombrados (hacia 1700). Se registra una fiesta ritual indígena celebrada por el cacique gobernador, don Juan de Colicura, denominada (la fiesta) Cayagüe en la misión de Santa Juana (1765). Este informe está firmado por Salvador Cabrito.

Fondo Documentos varios

Vols. 101, 102, 103, 104.

Se componen de 280 informes de autoridades eclesiásticas y civiles, juntos suman 1.006 hojas.

El contenido general de este fondo es el siguiente:

- Información del año 1590 de doctrina de naturales al sur de Bío-Bío.

- Cartas de Gaspar de Villarroel a la Real Audiencia (1639) presentando valiosos datos sobre aspectos ideológicos de los indios de Toltén. También señala la división de indios en estancias dando características de los asentamientos indígenas.

En general la información da cuenta del estado del reyno de Chile y de los cabildos eclesiásticos. Existe abundante información sobre evangelización. Hacia el siglo XIX se concentra la información y descripciones de los indígenas de la isla de Chiloé especialmente acerca de su situación religiosa. (Copias manuscritas).

Fondo documentos diversos.

Vols. 51, 52, 53, 54.

Concentra información que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII. Se compone de 154 cartas e informes en su mayoría de gobernadores que relatan y describen la situación del reyno de Chile. El total de estos volúmenes concentran 2.197 hojas.

El contenido general de este fondo sería la siguiente:

- Cartas al rey del gobernador García Ramón (1605) donde da cuenta de la guerra de Arauco, sobre el modo de lucha indígena y de su estructura socio-política.

- Hacia 1607. Diversas cartas del Padre Valdivia de la Compañía de Jesús sobre lo acontecido en la guerra y paces en las provincias del centro sur chileno, contiene valiosa información sobre nombre de caciques y de parcialidades indígenas en Purén, Guadaba, Catiray. Aquí se especifica territorialidad y aspectos de la estructura social, se mencionan también Rehues y Ayllarehues (unidades socio-políticas Mapuches) de paz y de guerra.

- Informe y declaración jurada del Padre Falcón de la orden de Santo Domingo cautivo por más de 10 años entre los mapuches. Éste nos entrega valiosos datos de la vida indígena de Toquis y parcialidades, en especial sobre: Lincanlevo de los Quechereguas, de Purén, Anganamón, Aynavillo i Pelantaro; de la Imperial Leuquepillán; de Osorno Machucaba, etc. Aparece también consignada información sobre las juntas indígenas de carácter ritual, sus actividades y comportamientos durante los 4 días que dura esta ceremonia.

- Fragmentos de carta de un jesuita en Perú relatando procedimiento de iniciación Chamanica. Entre 1603 y 1613 se aglutinan diversas cartas sobre la conflictiva guerra defensiva en el territorio Mapuche. (En su mayoría copias manuscritas).

Fondo Regulares.

Vol. 5. Información que abarca de 1709 a 1862, se compone de 144 relaciones e informes de misioneros con un total de 400 hojas de manuscritos originales. Se encuentra ordenado por conventos: de la Merced, San Francisco, Santo Domingo, San Agustín, Recoleta Dominicana, Jesuitas y Misioneros de Chillán. En este último se especifica información sobre el hábitat cordillerano de los indios Pehuenches y diversos conflictos intertribales entre estos y los Huilliches (1766). Se describen algunos rasgos de su actividad social e ideológica, y de su distribución territorial a partir del intento de evangelizarlos desde el fuerte de Santa Bárbara.

Guerra de Chile.

Vols. 80, 81.

Se hallan aquí 71 informes y relaciones sobre la guerra defensiva en la región de Araucanía. La información abarca desde 1600 a 1647. Proporcionan importantes datos sobre la distribución de las diferentes parcialidades indígenas de la región de la Araucanía. Contienen descripciones precisas sobre los principales caciques indígenas de la época, nombres y topónimos de la región en cuestión. Hay abundantes cartas del Padre Valdivia fechadas hacia 1613 en donde informa sobre araucanos en la zona de Elicura señalándose sus actividades guerreras, guerras interlinajes, descripción de las divisiones territoriales indígenas (reguas) y relaciones de parentesco entre el sector de la costa y cordillera en la zona de Imperial. Cuenta además con informes del gobernador Alonso de Rivera al rey (1613) señalando el estado general de la colonia y confrontación con los indígenas del sur del Bío-Bío; sistemas de defensa indígena, conflicto entre caciques, malones, interlinajes, etc. (son copias manuscritas en su totalidad).

Fondo cartas de los obispos al rey.

Vols. 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27.

La información contenida en estos volúmenes se extiende de 1564 a 1818 con 400 cartas e informes sobre la situación de los obispados, en total suman unas 1.831 hojas. En carta al rey de Bernardo Carrasco, Obispo de Santiago, se informa sobre la provincia de Cuyo (1681). Se hace relación a los indios Huarpes del otro lado de la cordillera (Argentina), y al estado de las reducciones y relación con encomiendas Hispanas. Existen censos de indios en Santiago, se nombran a los principales (indígenas) sujetos a la real hacienda (1690), importantes antecedentes aportados por el Obispo de Concepción al virrey del Perú (1656), se registran los nombres de los indígenas que realizaban el cargo de capitanes generales entre ellos, tales como Llancaguono, Clentaro, con el número de sus conas guerreros. Se observan sus juntas y "borracheras" para hacer frente a los hispanos, describiéndose aquí minuciosamente estas juntas rituales.

Se encuentran datos sobre distribución de población Diaguita y Juries. En general los informes de Obispos al rey indican el estado de los repartimientos de naturales y encomiendas en el área de frontera. La información tocante al siglo XVI se centra en los obispados de Santiago y la Imperial. Existen datos hacia 1720 sobre la conversión de los indios Pehuenches y Puelches de la banda cordillerana del centro sur chileno y Argentina. Se registra hacia 1664 peticiones de rescate por parte de mercedarios, de prisioneros españoles en manos de indígenas se señalan las costumbres indígenas en sus levantamientos y correrías y del hábito de las "Borracheras", etc. Existen asimismo variadas relaciones sobre las situaciones de las misiones en Chiloé Nahuelhuapi, Toltén, Imperial, etc. (en su mayoría son copias manuscritas).

Documentos civiles.

Vols. 58, 59, 60.

Constan de 80 piezas en las que se encuentran cartas, relaciones e informes repartidos en 981 hojas. El resumen del contenido de estos volúmenes es el siguiente:

Cartas del gobernador Alonso de Rivera (1613) con valiosa información sobre la guerra hispano-indígena y datos de alianzas con los indios de Catiray y Coyuguanos. Se hace referencia a algunos caciques y toquis generales como Paylaguala, en lo tocante al ejercicio del poder, de la estructura social de los mapuches. Se precisan las unidades territoriales de los indios de Ilicura, Purén, Arauco e indios Gualquis, Quilacoyas y Coyunches. Se consigna también carta y relación del Padre Castañeda (1615) proporcionando importantes datos para el área del Pilmaiquen sobre caciques y sus conas.

Algunas piezas de interés son:

- Carta de caciques con una larga lista de sus nombres. Ellos dan cuenta de su alzamiento en el gobierno de Martín García Oñez de Loyola.

- Cartas al rey del Cabildo de Concepción sobre el estado de la guerra defensiva (1613). Se describen a los indios de Catiray y Purén, se nombran caciques de la Imperial y Purén y actividades de intercambio de prisioneros.

- Informes del gobernador Rivera que contiene datos con respecto al parentesco, hijos de caciques de capitanes de guerra, etc.

- Se hace referencia en estos volúmenes a los indígenas de la isla de Mocha, algunos datos demográficos y el uso de canoas y balsas.

En general la información proporcionada aquí se refiere a la distribución de las diversas parcialidades indígenas en conflicto con los hispanos, además de contar con una relación de un cacique principal de la provincia de Colcura, realizada por un intérprete.

Documentos antiguos.

Vol. 92. Información que va de 1518 - 1710 con un total aproximado de 150 hojas. Abundan diversas cartas de misioneros y civiles. Existe una importante relación de servicio de Don Martín de las Cuevas Palam, cacique de la provincia de Toltén, el cual ayudaba a la pacificación de caciques e indios en su distrito. Hacia 1598 se consignan datos referentes a la enseñanza de la doctrina en los naturales de la ciudad de Serena por parte de Agustinos. Existe consignado un parlamento hispano-indígena en 1793 entre el gobernador O'Higgins y las parcialidades mapuches. (En su mayoría copias manuscritas).

Fondo Archivo de los antiguos libros parroquiales Iglesia Chilena

Este Archivo se encuentra en depósito, en el Seminario Pontificio Mayor. Los manuscritos originales están en proceso de microfilmación (con 4.000 rollos aproximadamente). Se encuentra aquí la totalidad de los Archivos Parroquiales chilenos, desde la fundación de las parroquias en el siglo XVI hasta el año 1900. La información apunta básicamente a bautismo de indios, mestizos, negros y mulatos (sólo para efectos de información étnica). Estos datos son susceptibles de ocuparse en estadísticas de población, historia local y diocesana, demografía y genealogía. Posee también la Parroquia del Sagrario, libros de castas (indígenas, mestizos, mulatos y negros) con 15 volúmenes donde se consignan bautizos, matrimonios y defuncione.

Fondo Archivo del Provisor (Tribunal eclesiástico).

Este Archivo cuenta con expedientes matrimoniales, juicios de divorcio, nulidades y cumplimiento de esponsales. La información abarca desde el siglo XVI hasta la actualidad. Destacan los juicios de protectores de indios con información de interés sobre esta institución con pleitos y procesos judiciales que la mayoría de las veces contienen como anexos informes e interrogatorios que aportan datos valiosos sobre diversos aspectos de la vida cotidiana indígena. Se compone de legajos originales no numerados y ordenados por patrono (el que obtuvo la capellanía). No existe inventario. Se encuentran en proceso de microfilmación. Los expedientes de protectores de indios se concentran en los siglos XVI al XVIII.


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com