Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo de la Ciudad de la Paz
(Bolivia)


Avenida 6 de Agosto, 2080
La Paz, Dpto. de La Paz

En general, los archivos de la ciudad de La Paz contienen material sobre las comunidades aymaras del actual departamento de La Paz, que correspondía a la intendencia del mismo nombre durante el período colonial. Hay algunas referencias a otras etnias, pero la gran mayoría de la información etnográfica que se encuentra es sobre el pueblo aymara. Por lo tanto, en este texto, la palabra "comunidades" hará referencia a las comunidades aymaras e "indígenas" a lo aymara.

Este archivo es sin duda alguna el más conocido y trabajado en la ciudad de la Paz. No obstante existen muchas series, sobre todo del período republicano, que merecen mayor investigación. Este archivo edita un boletín en el que se incluyen diversos instrumentos de descripción de gran utilidad para el investigador (Véase CRESPO, Alberto. "La Colección Gutiérrez", en, Boletín del Archivo de La Paz, 8, (1984). JAUREGUI, Juan y PALIZZI, Ramiro. "Breve análisis de los archivos provinciales (el caso del Departamento de la Paz)", en, Boletín del Archivo de La Paz, 8, (1984). MONEY, Mary. "Índice de registro de escrituras del archivo de La Paz", en, Boletín del Archivo de La Paz, 8, (1984). Existen además algunas obras generales de interés para el estudio de este archivo, Cfr. RENÉ, Arze. "Guía sumaria para el investigador del Archivo de La Paz", en, Boletín del Archivo de La Paz, 6, (1979)).

Los fondos y series de mayor interés para el estudio de los grupos indígenas, fundamentalmente aymaras, son los siguientes:

Padrones y revisitas (PR). Serie catalogada

(La catalogación significa que hay un fichero ordenado cronológicamente o que hay un listado cronológico en el archivador sobre los documentos de ALP. Véase CHOQUE, Roberto. "ïndice de padrones de indígenas del Departamento de La Paz en el Archivo de La Paz", en, Boletín del Archivo de La Paz, 7, (1981)).

Especialmente rico para la zona de La Paz y las parroquias de esta ciudad. Se trata de registros o censos de la población indígena con fines tributarios. Esta serie es importante para analizar la estructura social de las comunidades y su evolución demográfica.

En ella se encuentra información sobre la categoría tributaria tanto de los comunarios (indios adscritos a su ayllu o comunidad) como de los colonos indígenas de haciendas. Los datos consignados son: nombre, edad, estado civil, sexo, número de hijos, etc.

Para el período colonial la serie es reducida y fragmentaria; las fechas topes son: 1652 - 1817 con una extensión de 47 cm. lineales. Los padrones de loa siglos XVII y XVIII sobre la zona de lo que hoy es Bolivia se encuentran en el Archivo General de la Nación en Buenos Aires (Véase epígrafe correspondiente).

Para el siglo XIX (1828 - 1880) la serie es casi completa y tiene el mismo tipo de información. Son 228 libros aproximadamente, entre 80 y 500 fojas cada uno.

Dentro del mismo fondo Padrones y revisitas se encuentran los catastros (que también pueden aparecer bajo los nombres de matrícula o revisitas) de 1881 a 1936. Esta documentación registra las propiedades urbanas y rurales y la producción de las propiedades agrícolas. Los catastros de fines del siglo XI son más interesantes en la medida en que se encuentran consignadas las propiedades indígenas familiares (sayañas).

Registro de tierras comunitarias

Registros de venta de tierras comunarias (1855 - 1900). Aquí se encuentran todas las compra-ventas de tierras comunitarias a raíz de las medidas estatales que abolían las comunidades. Sirve para evaluar los cambios en la estructura socio-económica de las comunidades.

No se encuentra catalogado.

Expedientes coloniales (EC) (1558 - 1824)

Contiene pleitos y juicios. Para el propósito de este trabajo son pertinentes los litigios sobre linderos entre comunidades, entre comunidades y haciendas, relación comunidad - corona, tributos, etc.

Una nueva serie extractada de ésta es la compuesta por la visita y composición de tierras realizada a mediados del siglo XVII por Gerónimo Luis de Cabrera donde se encuentra información sobre la constitución de haciendas y la consecuente pérdida de tierras comunitarias. Esta información es ante todo para las provincias coloniales de Omasuyos y Larecaja. Esta última tiene una extensión de 126 legajos.

Expedientes prefecturales (PE) (1825 - 1976)

Entre los reclamos, correspondencia y otros papeles de la prefectura de La Paz, existe información sobre comunidades indígenas del campo y de la ciudad de La Paz. Los principales tipos documentales que se encuentran en este fondo son los siguientes:

- Juicios sobre tierras comunales.
- Relaciones entre las comunidades y las autoridades estatales.
- Informes de revisitadores de las comunidades
- Documentación sobre tributos indígenas, rebeliones indígenas, relaciones entre comunitarios y vecinos de pueblo, etc.

Esta serie está ordenada cronológicamente.

Correspondencia de la Prefectura

La serie de oficios (1874 a 1953) contiene las comunicaciones entre prefecto y autoridades provinciales. Representa una serie importante para la investigación sobre levantamientos y sublevaciones indígenas de la región de la ciudad de La Paz. También hay la serie de correspondencia entre prefectura y ministerios (1919 - 1978) donde se encuentra información sobre la política estatal hacia las comunidades.

No están catalogadas. (Véase SAIGNES, Thierry. "El fondo colonial de la Prefectura de La Paz", en, Boletín del Archivo de La Paz, 2, (1976)).

Expedientes de la Corte Superior de La Paz (CSD) (1825 - 1976) y Juzgados locales de Luribay (JL) (catalogado 1824 - 1875, orden cronológico 1876 - 1835), Pucarani (JP) (catalogado 1816 - 1941) y Achacachi (JA) (orden cronológico 1816 - 1920)

La serie de la Corte Superior de Distrito está ordenada sólo por orden cronológico. Se trata de juicios civiles y penales. La información sobre comunidades indígenas está en general muy dispersa, pero a diferencia de los padrones es una fuente cualitativa, interesante y rica sobre conflictos sociales intra-comunitarios y con agentes externos (haciendas, autoridades locales y regionales, instancias eclesiásticas, etc.); luchas por la tierra; situación social y económica de las comunidades; vida cotidiana; geografía local, etc. Los documentos de los juzgados locales constituyen una fuente con información parecida pero más concentrada en las comunidades indígenas.

Una fuente de particular interés dentro de la serie CSD es la del Proceso Mohoza que conserva 3 cuerpos (4to, 5to, 8vo) que abarcan el período 1900 - 1904. En ella se encuentran datos valiosos respecto a la gran movilización indígena bajo el líder Zárate Willca.

No es inusual encontrar en estos juicios copias y adjuntos de documentos sobre propiedad de la tierra comunitaria del período colonial.

La extensión en metros líneas de estos fondos es la siguiente: CSD: 200 mts. lineales, JP: 6 mts. lineales, JA: 4.6 ms. lineales, JL: 18 mts. lineales.

Registro de Escrituras (RE) (1563 - 1825) y Protocolos Notariales (PN) (1826 - 1897)

Constituyen una fuente (ordenada sólo cronológicamente) donde se registran las transacciones económicas, testamentos, poderes, contratos de trabajo, etc. Es indudable, sin embargo, que al no contar con ficheros temáticos, la búsqueda de documentos que atañen a la población indígena, que en general no recurrió a estas modalidades legales, se hace larga y muchas veces poco fructífera. Sin embargo es una documentación interesante debido al gran número de datos que pueden arrojar sobre aspectos de vida cotidiana, propiedades de tierras e incluso demografía.

Fondo León M. Loza (LML)

Aquí se encuentra información sobre legislación indígena y educación indígena del período republicano.

Catalogado cronológicamente, incluye una descripción de cada documento.

Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com